Radio hola

Current track

Title

Artist

La Conaie traslada el peso del paro a Imbabura y centra su estrategia en la campaña por el ‘No’

Written by on 10/22/2025

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ha concentrado la conducción de las protestas en Imbabura, mientras su dirigencia nacional centra los esfuerzos en la campaña por el ‘No’ en la consulta popular. El ministro del Interior, John Reimberg, cuestionó la presencia de Marlon Vargas en las zonas del paro. “Las propias provincias o los propios sectores indígenas los han desconocido. Yo he estado en territorio, creo que un poco más que el señor Vargas“, indicó Vargas en una entrevisa a EcuadorTV.

Más noticias

Gobierno de Daniel Noboa cierra el diálogo con indígenas; la Conaie respondió

Conaie llama a pueblos de Imbabura a mantener la resistencia pacífica en el paro en Ecuador

Marlon Vargas, líder de la Conaie, exige un aumento del salario básico a 650 dólares

Un paro sin alcance nacional y una campaña sin base sólida

Rafael Silva, consultor político, considera que las manifestaciones impulsadas por la Conaie no configuran un paro nacional, sino una protesta con presencia limitada en algunos territorios. Según su análisis, la movilización se ha concentrado principalmente en Imbabura y no ha alcanzado un nivel de articulación nacional. Este panorama evidencia una menor capacidad de convocatoria y limita el alcance político de la organización.

El analista sostiene que la dirigencia indígena enfrenta dificultades para sostener una agenda de largo plazo. En su evaluación, el movimiento ha incorporado nuevas demandas económicas que amplían su discurso, pero sin lograr el respaldo suficiente de otros sectores sociales. Este debilitamiento organizativo reduciría la posibilidad de mantener de forma paralela una campaña política que tenga impacto electoral.

Sofía Guerrero, analista política, plantea que la Conaie debe contar con una estructura operativa capaz de sostener, al mismo tiempo, la presión social y la acción política.

Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por El Comercio de Ecuador (@elcomerciocom)

Su análisis indica que mantener viva la movilización requiere un tipo de organización distinto al necesario para proyectar una campaña coherente ante el electorado. Esa falta de arquitectura organizativa dificulta la coordinación de ambas dinámicas.

El ministro del Interior cuestiona la postura de la Conaie frente a la consulta popular

El ministro del Interior señaló que las movilizaciones impulsadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) tienen un trasfondo político vinculado a la campaña por el No en la consulta popular. En entrevista con EcuadorTV, afirmó que el dirigente Marlon Vargas mantiene una agenda personal orientada a oponerse tanto al referendo como a la propuesta de Asamblea Constituyente.

Según el ministro, ni las provincias ni los propios sectores indígenas reconocen plenamente la conducción del paro, pues en sus recorridos por el territorio ha constatado que no existe un respaldo unificado hacia el liderazgo de Vargas. Indicó que esa falta de reconocimiento interno ha sido uno de los factores que han debilitado la movilización y generado divisiones dentro del movimiento indígena.

Agregó que, pese a los llamados al diálogo, el Gobierno condiciona cualquier acercamiento a la reapertura de vías en las zonas donde se mantiene el paro. También reiteró que el Ejecutivo considera que la paralización responde a intereses políticos y no a demandas sociales, mientras el calendario electoral avanza hacia la jornada del 16 de noviembre.

Un liderazgo entre la resistencia y la política electoral

Guerrero explica que el liderazgo de Marlon Vargas atraviesa una etapa de transición entre la representación social y la conducción política. El dirigente pasó de encabezar la resistencia territorial a asumir un papel de vocero frente a un proceso electoral. Esta transformación implica exigencias distintas en términos de credibilidad, cohesión y capacidad de interlocución.

⭕ #Imbabura | El Pueblo Kichwa Karanki, reunido en asamblea territorial, resolvió mantener la resistencia hasta que el Gobierno Nacional derogue el Decreto 126.Además, fortalecer la articulación comunitaria y la campaña por el NO a la consulta popular, en defensa de los… pic.twitter.com/mEQfCRKZNg— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 19, 2025

Desde esa perspectiva, la analista considera que la autoridad moral obtenida en la movilización no se traduce automáticamente en legitimidad política. El paso de la protesta a la participación electoral requiere disciplina y una estrategia comunicacional estructurada. El desafío de Vargas consiste en sostener su legitimidad frente a las bases mientras proyecta una imagen de liderazgo institucional.

Andrés Obando, especialista en comunicación política, coincide en que el dirigente se enfrenta a un escenario complejo. Según su evaluación, el riesgo principal radica en que la simultaneidad entre protesta y campaña genere contradicciones dentro del propio movimiento. La combinación de ambos frentes puede afectar la claridad del mensaje y la percepción pública de la Conaie.

Contradicciones discursivas y pérdida del sentido del paro

Obando identifica la existencia de un marco de contradicción en el discurso de la Conaie. El origen de la movilización estuvo vinculado a la eliminación del subsidio al diésel, pero con el paso de los días se sumaron nuevas demandas, como el aumento del salario básico y la campaña por el No. Este cambio de eje ha modificado el sentido original del paro y genera confusión sobre sus objetivos.

Te puede interesar: Conaie anuncia ocho resoluciones tras el Consejo Ampliado, con relación al paro

El especialista explica que la incorporación de reclamos adicionales puede producir desgaste interno. Las bases provinciales perciben mensajes distintos y no siempre logran identificar una meta común. Esa pérdida de claridad dificulta la cohesión y debilita la narrativa unitaria del movimiento frente a la ciudadanía.

Guerrero agrega que la falta de sincronía entre tiempos, actores y discursos ha impedido que la organización proyecte una imagen de orden. En su evaluación, una coordinación más precisa permitiría traducir la energía de las calles en una propuesta política coherente. La ausencia de esa articulación reduce la eficacia de la movilización y afecta la preparación de la campaña electoral.

Fracturas internas y disputa por la conducción del movimiento

Guerrero sostiene que la Conaie es una organización diversa que agrupa distintos enfoques políticos, territoriales y generacionales.

La coexistencia de una estrategia de movilización y otra de campaña electoral acentúa las diferencias entre los sectores más radicales y los que promueven el diálogo con el Gobierno. Esa pluralidad genera tensiones sobre el rumbo que debe adoptar la organización.

Silva observa que la fragmentación del movimiento ha sido un factor constante durante las últimas semanas. La falta de apoyo unánime al paro ha debilitado la coordinación interna y ha dificultado la posibilidad de construir una estrategia conjunta. Esa situación limita la capacidad del movimiento para presentar una postura unificada frente a la consulta popular.

Obando considera que la división interna podría ampliarse en el corto plazo. En su lectura, la falta de claridad en las demandas y el desgaste prolongado del paro podrían incentivar que algunos sectores busquen canales de comunicación directa con el Gobierno. Esa posibilidad afectaría la cohesión de la dirigencia nacional y su capacidad de liderazgo.

Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por El Comercio de Ecuador (@elcomerciocom)

Imagen pública y legitimidad en riesgo

Silva advierte que las consecuencias del paro prolongado se reflejan en la percepción ciudadana. Las restricciones a la movilidad, la interrupción de actividades productivas y la afectación de servicios han generado rechazo en ciertos sectores sociales. Esa reacción, según su análisis, debilita la legitimidad de la dirigencia indígena y reduce el respaldo que necesita para sostener una campaña electoral.

Por otro lado, Guerrero plantea que la Conaie enfrenta un nivel de legitimidad ciudadana limitado. Explica que este es un problema que se ha mantenido en distintos periodos, incluso en los procesos de elección interna. La legitimidad política del movimiento, señala, depende de su capacidad para gestionar simbólicamente el conflicto sin prolongar la confrontación de manera indefinida.

Más sobre el tema: Conaie denuncia irrupción de la Policía en viviendas de San Miguel del Común (video)

Para Obando, la credibilidad del movimiento está vinculada al cumplimiento de los objetivos originales del paro. A su juicio, los cambios de discurso y las nuevas demandas generan desconfianza. La relación entre legitimidad y capacidad de negociación se vuelve central en la medida en que el movimiento intenta trasladar la presión social al terreno electoral.

Estrategia frente al Gobierno, entre el desgaste y la negociación

Para Silva la continuidad del paro responde a un proceso de desgaste acumulado. Las diferencias internas y las posturas opuestas dentro de la organización han impedido que la Conaie consolide una estrategia que le permita concentrarse en la campaña por el ‘No‘. Considera que la oportunidad de cerrar el ciclo de protestas se perdió cuando no se cumplieron los acuerdos iniciales.

Guerrero interpreta que mantener abierta la posibilidad del diálogo no necesariamente debilita al movimiento. Su análisis indica que una estrategia de negociación podría fortalecer la imagen de madurez política de la Conaie. La combinación entre confrontación y apertura institucional ha sido, históricamente, una constante en su trayectoria.

Obando señala que la postura actual de la dirigencia es simultánea en su intención de sostener el paro y de participar en la campaña. En su evaluación, esta dualidad incrementa el desgaste político y reduce la capacidad del movimiento para reorganizarse. Además, la administración central busca posicionar a la Conaie como un actor sin rumbo definido, lo que complica el diálogo.

El reto de transformar la protesta en relato político

La analista considera que el movimiento indígena enfrenta la necesidad de convertir la protesta en un relato político que exprese una defensa de derechos colectivos. Según su análisis, la legitimidad del movimiento no depende de la duración del paro, sino de su capacidad para conectar con la ciudadanía mediante un discurso claro y coherente. La organización debe proyectar la idea de que la movilización es un medio y no un fin.

Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por El Comercio de Ecuador (@elcomerciocom)

Silva plantea que ese proceso de transformación requiere una revisión interna del discurso y una redefinición de las prioridades. El deterioro de la imagen pública y la asociación del paro con episodios de violencia reducen el margen para fortalecer la narrativa. La recuperación de legitimidad dependerá de la capacidad del movimiento para ordenar sus demandas.

Obando concluye que el futuro inmediato del movimiento estará determinado por su coherencia interna. Si la Conaie logra mantener un equilibrio entre la movilización social y la participación política, podría conservar su relevancia. En caso contrario, la falta de coordinación entre la calle y las urnas limitará su incidencia en el escenario nacional.

Información extra: Conaie

Te recomendamos


Radio hola

Current track

Title

Artist