Radio hola

Current track

Title

Artist

A 10 años de la reactivación del volcán Cotopaxi tres municipios afinan planes con apoyo del Instituto Geofísico

Written by on 09/11/2025

El volcán Cotopaxi se levanta sobre la Cordillera Oriental, a 35 kilómetros de Latacunga y 45 de Quito. La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (Sngre) afirma que “su relieve, la cobertura glaciar y la cercanía de poblaciones lo convierten en uno de los volcanes más peligrosos del mundo”. Aunque desde octubre de 2023 rige alerta blanca, tres municipios manejan planes de preparación y respuesta en caso de una nueva erupción con información del Instituto Geofísico.

Más noticias

Cotopaxi y la urgencia de prevención ante erupciones

Volcán Cotopaxi presenta cambios en su actividad sísmica

El volcán Cotopaxi se muestra majestuoso en Quito

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (Igpn) vigila al volcán con una red de sismógrafos, sensores y cámaras. Sus técnicos confirmaron que el proceso eruptivo de 2022 concluyó y que los parámetros de actividad bajaron a niveles mínimos. El monitoreo es permanente para detectar cualquier cambio.

Municipios coordinan con el Igpn

En Quito, el director metropolitano subrogante de Gestión de Riesgos, Julián Tucumbi, explicó que el Municipio recibe del Igpn información clave como mapas de peligros volcánicos, modelamientos de flujos y reportes técnicos.

“Con esos insumos creamos escenarios de afectación que permiten identificar riesgos para la población, la infraestructura y los servicios básicos. En Quito, alrededor de 20 000 personas podrían verse directamente afectadas por lahares, por eso trabajamos también en el mantenimiento y activación de sirenas, dentro de un protocolo nacional coordinado con la Secretaría de Gestión de Riesgos”, señaló.

Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por El Comercio de Ecuador (@elcomerciocom)

En Latacunga, el director de Seguridad Ciudadana, Marco Salazar, destaca la relación técnica con el Igpn.

“Contamos con 181 albergues y 221 señaléticas, 120 ya instaladas. En reuniones con los especialistas hemos confirmado que los lahares tardarían alrededor de una hora en llegar a la ciudad, lo que nos permite preparar rutas de evacuación y coordinar con la ciudadanía”, explicó.

En Rumiñahui, el coordinador de Gestión de Riesgos, Gustavo Arce, detalla que el plan cantonal vigente hasta 2026 se apoya en los informes del Igpn.

“Los técnicos nos han señalado que los lahares llegarían a San Rafael en 40 minutos. Por eso repotenciamos nuestro sistema de alerta temprana con sirenas y sensores, y trabajamos en simulacros. Todo se articula con la información del Instituto Geofísico”, dijo.

Erupciones históricas y escenarios esperados

El Cotopaxi registra cinco grandes erupciones: 1532-1534, 1742-1744, 1766-1768, 1853-1854 y 1877-1880. La de 1877 fue la más destructiva, con ceniza, gases y flujos de lodo que arrasaron poblados en su recorrido.

En 2015, el volcán se reactivó con columnas de ceniza que afectaron cultivos, pastos y la salud animal. Ese episodio llevó a declarar alerta amarilla en varias provincias y estado de excepción en sectores cercanos.

Esta información le puede interesar: Cotopaxi recuerda la erupción que marcó a miles hace 10 años

En 2022, el Igpn reportó una fase de actividad leve a moderada, con gases y ceniza en menor escala. Por precaución, la Sngre declaró alerta amarilla. Con la reducción de la actividad, en octubre de 2023 se resolvió volver a alerta blanca.

El Igpn proyecta tres escenarios posibles en caso de una nueva erupción:

Escenario 1 (más probable): pequeñas erupciones, sismos de horas y ceniza cerca del cráter.

Escenario 2 (probable): caída de ceniza en Cotopaxi, Pichincha y Napo, con lahares secundarios si llueve.

Escenario 3 (menos probable): ascenso rápido de magma y ceniza que podría llegar a Los Ríos y Manabí, según el viento.

Los técnicos aclaran que no se espera una erupción súbita; el volcán daría señales previas que permitirían subir el nivel de alerta.

Impacto nacional del Cotopaxi

El especialista en gestión de riesgos, Christian Rivera, advierte que una erupción del Cotopaxi tendría consecuencias a escala nacional. “La caída de ceniza y los lahares afectarían el agua, la energía y la producción de alimentos, con impacto en varias provincias del país”, señaló.

Rivera recomienda actualizar los mapas de riesgo, reforzar los sistemas de alerta temprana y mantener capacitaciones comunitarias. “El Cotopaxi siempre da señales antes de una gran erupción, pero la preparación marcará la diferencia”, concluyó.

Información extra: Volcán Cotopaxi


Radio hola

Current track

Title

Artist