¿Qué sigue en el tema de seguridad entre Ecuador y Estados Unidos tras la consulta popular?
Written by admin on 11/20/2025
La derrota de la pregunta A del referendo del 16 de noviembre de 2025 abrió un debate sobre el alcance real de la cooperación operativa entre Ecuador y Estados Unidos. La propuesta planteaba modificar el artículo 5 de la Constitución para permitir la instalación de bases militares extranjeras. El ‘No’ obtuvo cerca del 60 % de los votos, lo que mantuvo intacta la prohibición constitucional.
Más noticias
El ‘No’ triunfa en las cuatro preguntas del referéndum y consulta en Ecuador
Daniel Noboa reconoce resultados de la Consulta Popular y Referendo 2025
Cómo votó Quito en la consulta popular del 16 de noviembre
La votación ocurrió pocos días después de la segunda visita de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, quien mantuvo reuniones con el presidente Daniel Noboa y revisó instalaciones militares en Manta y Salinas, que se suponía albergarían a las bases estadounidenses.
La cooperación histórica y su continuidad operativa entre Ecuador y Estados Unidos
Patricio Haro, experto en seguridad, explicó que la cooperación entre Ecuador y Estados Unidos funciona desde hace décadas y solo se interrumpió durante el correísmo.
Indicó que en esa época no existía una prohibición constitucional para instalar bases militares y aun así la cooperación siguió, lo que demuestra que la presencia física de bases nunca fue un requisito.
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por El Comercio de Ecuador (@elcomerciocom)
Haro afirmó que la cooperación continuará, aunque con menor eficiencia operativa. Señaló que la inteligencia, el entrenamiento y el apoyo logístico siguen su curso, y recordó que Estados Unidos mantiene un apoyo militar económico que incluye material, equipo y tecnología.
Las implicaciones de no contar con bases para operaciones aéreas y marítimas
Haro señaló que el rechazo a la pregunta A no afecta la continuidad del acuerdo con Homeland Security porque esta secretaría trabaja en temas de seguridad interna estadounidense y no en acciones militares.
Precisó que Estados Unidos no pidió reinstalar bases en Manta o Salinas y que sus actividades contemplan oficinas de Homeland Security con funciones migratorias y de control de amenazas.
El experto explicó que las operaciones aéreas y marítimas aumentarán en complejidad. Comentó que los guardacostas estadounidenses deberán zarpar desde puertos propios o aliados para interceptar droga y armamento, lo que toma más tiempo.
Sin embargo, sostuvo que la coordinación seguirá desde bases externas y que los sobrevuelo seguirán autorizados por Ecuador, tal como ocurre con cualquier aeronave extranjera.
Las alternativas jurídicas para eventuales acuerdos futuros
Edison Guarango, abogado constitucionalista, explicó que el Gobierno solo puede replantear la reforma constitucional si vuelve a iniciar el proceso que ya presentó ante la Corte Constitucional y que regrese a decisión popular.
Indicó que este es el único camino jurídico para reabrir un debate sobre la instalación de bases militares, porque la prohibición constitucional continúa vigente.
Guarango indicó que existen alternativas de cooperación que respetan esa limitación.
Comentó que los tratados internacionales permiten crear órganos bilaterales, como ocurre con la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Corte Interamericana, siempre que estos organismos no vulneren prohibiciones expresas de la Constitución.
Más sobre el tema: Kristi Noem culmina su visita a Ecuador con reuniones en Salinas y Manta junto a Daniel Noboa
Guarango dijo que Ecuador y Estados Unidos podrían crear un órgano de cooperación o control dentro de un tratado, sin establecer instalaciones militares.
El constitucionalista afirmó que el camino para una base militar permanece cerrado mientras la Constitución mantenga la prohibición.
El alcance real de los acuerdos: presencia temporal de Estados Unidos sin bases en Ecuador
Esteban Santos, abogado internacionalista y decano de Derecho y Relaciones Internacionales de la Universidad de Los Hemisferios, explicó que el presidente puede suscribir acuerdos de cooperación internacional porque la Corte Constitucional resolvió esa competencia en fallos previos.
Aclaró que los convenios actuales se enmarcan en los llamados Status of Forces (SOFA), que permiten misiones temporales de personal estadounidense con estatus migratorio equivalente al de una delegación diplomática.
Te puede interesar: Los resultados de la Consulta Popular y el Referendo, ‘un voto al contexto, no al texto’
Santos señaló que Ecuador ya firmó estos acuerdos en los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso, y que el Gobierno de Daniel Noboa amplió su alcance.
Añadió que, aunque no exista la posibilidad de una base física, la cooperación continúa en áreas como minería ilegal, pesca ilegal, delincuencia transnacional y narcotráfico, según lo que definan ambos Estados.
¿Cómo funciona la cooperación operativa en la práctica?
Santos recordó que Ecuador ya trabajó con aeronaves como el avión Orión P-3, operado por personal estadounidense junto a un fiscal ecuatoriano, para señalar actividades irregulares en minería, pesca o narcotráfico.
Explicó que ese tipo de cooperación sigue vigente y que los acuerdos se han reforzado con cada gobierno desde 2017.
El abogado indicó que la consulta buscaba abrir la puerta para una presencia más amplia y permanente de fuerzas estadounidenses debido al aumento de la violencia criminal.
Presencia temporal, inmunidades y diferencia con una base militar
Santos explicó que la diferencia entre una base militar y la presencia temporal radica en las condiciones de operación.
Los acuerdos SOFA permiten que militares o contratistas estadounidenses actúen en misiones específicas, con inmunidades diplomáticas, según la Convención de Viena de 1961, en un formato que ya avaló la Corte Constitucional.
Lea más: Manabí y Santa Elena rechazaron la propuesta de bases militares extranjeras en el referendo 2025
Señaló que esta secretaría, creada tras los ataques del 11 de septiembre, trabaja en drones, inteligencia y otros mecanismos que no requieren tropas desplegadas en territorio extranjero. Añadió que, según ese marco, la cooperación puede reforzarse en entrenamiento, vuelos de patrullaje y apoyo técnico desde pistas ecuatorianas.
El abogado indicó que el Gobierno planteó eliminar el artículo 5 para ampliar la cooperación, pero el resultado obliga a un replanteamiento. Sostuvo que, aun sin bases, Ecuador puede mantener acuerdos SOFA, fortalecer patrullajes y coordinar apoyo internacional para enfrentar al crimen transnacional, que opera de manera coordinada en la región.
In Ecuador, I was pleased to recognize @USCG Seaman Luis Santiago’s significant contributions to our counter drug operations—the first patrol of his career. Seaman Santiago volunteered to serve as a Spanish Interpreter for the Panama Canal transit and three counter drug… pic.twitter.com/kmMxWakX94— Secretary Kristi Noem (@Sec_Noem) November 6, 2025
La agenda con Estados Unidos más allá de lo militar
Santos señaló que el acuerdo con Estados Unidos sobre solicitantes de asilo se mantiene en tres pilares: migración irregular, narcotráfico y comercio.
Indicó que el tema migratorio y el combate al crimen transnacional son los principales intereses estadounidenses, mientras que Ecuador impulsó el pilar arancelario para mejorar acceso comercial.
Para Santos, el preacuerdo no implica que Ecuador reciba permanentemente a solicitantes de asilo, ya que Estados Unidos financia su estadía temporal mientras se resuelven sus casos.
Información extra: Bases militares extranjeras
Te recomendamos