Radio hola

Current track

Title

Artist

Erasmus Mundus: ¿por qué Ecuador es líder en becas y qué pasa con sus talentos?

Written by on 09/28/2025

Ecuador es el tercer país de Latinoamérica que más aprovecha las becas Erasmus Mundus, financiadas por la Unión Europea. En los primeros lugares está Brasil y Colombia, que difieren significativamente en población. En 21 años (2004-2025), 500 jóvenes ecuatorianos se ganaron esta beca. El dato despierta orgullo, pero también genera una incógnita: ¿Qué pasa después? ¿Los becarios vuelven a Ecuador con lo aprendido o se quedan afuera construyendo su futuro?

Más noticias

Cinco pasos para obtener una beca de maestría en Europa con Erasmus Mundus desde Ecuador

Debate sobre costo y eficacia de las maestrías empieza

1 485 estudiantes preguntan a diario por becas TEC

Para Cristina Martínez, exrepresentante de la Asociación Erasmus Mundus Ecuador hay dos razones por las que hay tantos becarios ecuatorianos: Ecuador genera graduados de alto nivel y son competitivos a escala mundial porque cuentan con prácticas profesionales como parte de su recorrido académico, lo que les permite ganar experiencia.

👩‍💼 ‘Estás sobrecalificada…’: el regreso difícil de Carolina

En 2016, semanas después del terremoto que devastó parte de Manabí, Carolina Anchundia, ingeniera comercial por la U. Laica Eloy Alfaro, recibió el correo que cambiaría su vida: había sido seleccionada para un máster en Sistemas de Información y Análisis Contable en la U. de Oviedo, España. “Fue un regalo del cielo”. Ya le habían rechazado antes y estaba desmotivada. A la tercera notificación aceptó la beca.

El choque cultural y académico fue fuerte. Las mallas curriculares eran interdisciplinarias, conectaban finanzas y tecnología. Eso no existía en Ecuador. “Lo más valioso fue aprender pensamiento crítico, interdisciplinariedad y adaptabilidad”. Al volver encontró un mercado laboral cerrado. Muchas entrevistas terminaban con la frase: “estás sobrecalificada y no podemos ofrecerte una remuneración justa”.

Carolina se reinventó como consultora de empresas y fundó la Fundación Submarino Amarillo, que promueve la lectura y el intercambio cultural en barrios de Manta. Desde 2021 han impactado a más de 400 niños y adolescentes. “Apliqué lo aprendido afuera para servir a mi comunidad. Pero se necesitan políticas públicas que faciliten la reinserción laboral de los becarios”.

👨‍🔧 Christian regresó de Alemania a Quito con una certeza

Christian Tasiguano, ingeniero en electrónica y control de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), viajó en 2012 a Alemania y España para estudiar una maestría en Mecatrónica y Sistemas Microelectrónicos. El idioma fue un reto. Tenía un nivel B1, pero el alemán técnico es otra historia. Sobrevivir a eso es una de sus mayores satisfacciones. Académicamente no tenemos nada que envidiar. Las bases de mi universidad fueron muy buenas y me permitieron adaptarme”.

Regresó por motivos familiares. En lo laboral, se encontró con un panorama incierto: “No había políticas claras ni industria para los nuevos perfiles”, pero se abrió campo en la docencia en varias universidades e institutos. Hoy investiga en el Tecnológico San Antonio de Quito.

🏺 María Isabel: aplica lo aprendido para el Ecuador

María Isabel Guevara estudió su pregrado en artes liberales con enfoque en arqueológía e historia del arte en la USFQ. En 2016 ganó un Erasmus Mundus en Archaeological Material Science, que la llevó a estudiar a Portugal, Grecia e Italia. “Volver (a Ecuador) no era un sí, era un ¿cuándo? Mi incentivo siempre ha sido apoyar la investigación arqueológica en mi país”. Regresó en 2018 y trabajó en Ecuador, pero volvió a irse, esta vez para seguir su doctorado en en la U. de Illinois-Chicago, de EE.UU.

Para su tesis estudia metales prehispánicos ecuatorianos con métodos químicos y físicos. Analizó 1 500 piezas de museos y repositorios arqueológicos del país. “Estoy usando lo que aprendí afuera, pero para Ecuador. Trabajó en el Field Museum de Chicago y este año ganó la beca: Women in Science Graduate Student Fellow, que incluye un estipendio y fondos limitados para investigación y viajes.

Espera acabar su doctorado en dos años, pero su regreso depende de las posibilidades de encontrar trabajo y la situación económica y social del Ecuador. “Me encantaría regresar, pero uno nunca sabe”.

🏛️ Cristopher: se puede representar al país desde afuera

Cristopher de la Torre, estudió derecho en la USFQ, obtuvo la beca en 2022 para un máster en derecho internacional con estancias en Reino Unido, España y Alemania. “La oferta de maestrías de Erasmus Mundus es distinta a la ecuatoriana porque, de manera innovadora, ofrece movilidad entre varios países europeos y universidades de primer nivel. Brinda un enfoque interdisciplinario y holístico…”.

Actualmente está estudiando otra maestría sobre desarrollo internacional y hace su práctica pre profesional en la misión permanente de Ecuador ante la ONU, en Ginebra-Suiza. Cree que se puede aportar al Ecuador desde afuera. La tecnología permite contribuir de manera remota y, al mismo tiempo,-agrega- generar alianzas estratégicas con actores internacionales para proyectos que beneficien directamente al país. “Promover a Ecuador en espacios globales es también una forma de agregar valor”.

🌐 Cristina: exbecaria, líder y mentora desde Francia

Cristina Martínez se graduó en la PUCE y en 2015 ganó la beca para una maestría en Lenguas y Comercio Internacional en Francia y Alemania. Volvió en 2017, trabajó en cooperación internacional y fue clave en la creación de la Asociación Erasmus Mundus Ecuador, que articula a unas 25 universidades, para que sus estudiantes conozcan sobre estas becas de maestrías 100% financiadas.

Desde el 2020 empujó actividades de promoción y visibilidad de este programa. Adicionalmente, hay un grupo de mentores que ayudan a la revisión de CVs y cartas de motivación de los candidatos, que son dos requisitos clave en el trámite de solicitud de la beca

En 2022 se trasladó a Francia por una oportunidad laboral, pero no deja de apoyar a nuevos postulantes. Es su manera de aportar al Ecuador, aunque no esté físicamente.

🏫 El fenómeno Yachay

Yachay no solo tiene perfiles de alto nivel sino que es una de las universidades que más se interesa en difundir los programas de Erasmus Mundus a sus estudiantes, comenta Cristina Martínez. Yachay lidera en 2025 con 10 de los 47 seleccionados; en 2023, 14 de 51. Le siguen la EPN y la USFQ. En total, estudiantes de unas 25 universidades del país han accedido a Erasmus Mundus.

📌 Lo que piden los becarios para volver

Christian Tasiguano: seguridad y romper el divorcio entre academia–industria.

Carolina Anchundia: escala salarial más justa y acorde al nivel de formación; mayor articulación entre universidades, sector productivo y becarios retornados, generando espacios para aplicar los conocimientos adquiridos en el extranjero, a través de docencia, investigación o innovación.

Cristopher de la Torre:  Ecuador tiene potencial en cambio climático, biodiversidad, sostenibilidad agrícola y transformación digital. Fortalecer estas áreas motivaría el retorno de becarios.

De izq. a der.: Ricardo Ontaneda, Melisa Rivera fueron seleccionados este 2025 para cursar maestrías.

✈️ Los que recién despegan

Este 2025, 47 ecuatorianos inician su maestría Erasmus Mundus. Tres de ellos comparten sus expectativas:

Ricardo Ontaneda (Ingeniería Ambiental, UDLA): estudiará cartografía en Alemania, Austria y posiblemente Países Bajos. “El plan es quedarme al menos tres años y medio en Europa. Mi vida profesional se verá transformada en un entorno donde tendré que desarrollar mi nivel de alemán si quiero ingresar en el mercado laboral de Alemania. Quiero aplicar la experiencia y conocimientos que obtuve en mi maestría en administración de empresas, así como mi especialidad en sistemas de información geográfica para desarrollar un negocio que resuelva una de las principales problemáticas de Ecuador: déficit habitacional”.

Melisa Rivera (Biología, Espol): Va a seguir biotecnología marina con énfasis en biotecnología acuícola en el consorcio de universidades EU-Conexus, en España, Francia y otro país del consorcio. “Nunca fue mi opción estudiar en Ecuador porque el desarrollo de la biotecnología aún es emergente y no hay tantos centros de investigación. Quiero regresar a Ecuador para implementar soluciones biotecnológicas nuevas en el mercado. Traer algo innovador y realista”. Pero su regreso dependerá de si hay puertas abiertas y sin trabas para desempeñarse en biotecnología.

David Delgado (Derecho, USFQ y maestría en derecho financiero, bursátil y seguros, Andina): se va especializar en Law and Economics en tres países europeos. “Esta beca me permite viajar, mientras estudio. Es una oportunidad única y no me obliga a regresar. Mi plan es ganar experiencia y ver si se me abren puertas. Me permite ampliar horizontes y ver si luego quiero regresar a Ecuador.”.

🔮 El futuro: ¿red o fuga?

Los testimonios revelan la paradoja: Ecuador tiene jóvenes capaces de competir por becas globales, pero no siempre logra que regresen. No hay un seguimiento de qué pasa con estos becarios. Algunos vuelven y construyen desde dentro. Otros se quedan afuera, pero buscan aportar a la distancia. Los que recién viajan ya piensan en quedarse, salvo que el país cambie. El reto no solo está en ganar más becas. Está en crear condiciones para que el talento vea en Ecuador no solo un punto de partida, sino también un lugar al que vale la pena volver.

Enlace externo: El ABC del Erasmus Mundus

Te recomendamos:


Radio hola

Current track

Title

Artist