Nutrición infantil en Ecuador, una crisis con advertencias que pasan desapercibidas
Written by admin on 09/29/2025
Se han quedado sin alimentos en más de una ocasión. Este es uno de los panoramas sobre la nutrición en Ecuador, que se refleja desde las voces de 264 000 personas que participaron en la cuarta edición de la encuesta nacional Tu Voz, Tus Derechos. Hay otras aristas de la alimentación en el país.
Más noticias
María José Pinto dice que uno de cada cinco niños aún tiene desnutrición crónica infantil en Ecuador
La desnutrición crónica infantil es un problema de múltiples manos
La nutrición infantil en Ecuador está bajo la lupa
Esas voces se hicieron eco de realidades como: “No tenemos los recursos para comprar todos los alimentos necesarios para mi bebé, como frutas, verduras o carne. Además, no tenemos agua potable, y consumimos agua sin tratamiento, lo que empeora su salud”. Esta es la experiencia repetitiva de la madre de un niño de un año de edad.
Se suma la voz de una madre de dos pequeños: “Trabajo solo un día a la semana, y el dinero no nos alcanza para casi nada. Hay días en que mis hijos solo desayunan agua de anís con plátano cocido“.
También está la angustia de la progenitora de una niña con microcefalia: “Como no tenemos suficiente dinero para comprar carne, mi hija casi siempre se alimenta de cremas de legumbres. No tenemos agua potable, así que compramos un botellón y lo hacemos durar el mayor tiempo posible. Mi hija tiene desnutrición, lo que dificulta más su situación de salud”.
La nutrición en los hogares encuestados
La encuesta presentada en este septiembre de 2025 refiere que el hogar sigue siendo el principal espacio de acceso a alimentos. Sin embargo, la escuela es otro puntal de la alimentación de los niños y adolescentes. Las respuestas alcanzaron, respectivamente, un 88,4 % y un 36,7%.
Pero, ya sea en casa u otros lugares, el 38 % de los encuestados, en las 24 provincias de Ecuador, aseguró que, justamente, no siempre tiene comida suficiente.
Wambra Kunapak Yuyaykuna (WKYK), con el apoyo técnico de World Vision Ecuador, en coordinación con instituciones públicas, impulsaron el levantamiento de información.
#WVEenMedios @elcomerciocom Violencia, reclutamiento por parte de grupos criminales y consumo de drogas están entre los riesgos que enfrentan los estudiantes en Ecuador. En la Sierra-Amazonía, los estudiantes cumplieron… Mira la nota completa aquí:https://t.co/etwLeMANkA— World Vision Ecuador (@worldvisionec) September 18, 2025
La información oficial da cuenta de que, en Ecuador, uno de cada cinco niños tiene desnutrición crónica infantil. De ahí, la importancia de la información sobre cómo se alimentan.
Según el Gobierno, en 2025, ha invertido 442,6 millones de dólares en la Estrategia Nacional Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil. La cobertura alcanza los 600 000 beneficiarios entre embarazadas, niñas y niños de hasta 2 años.
Te puede interesar: El 20% de niños ecuatorianos sufre desnutrición crónica
A decir de Esteban Lasso, director País de World Vision Ecuador, esto plantea la urgencia de impulsar opciones más saludables y accesibles, así como reforzar la educación alimentaria en hogares y escuelas como base del desarrollo.
El panorama que rodea a la nutrición infantil en Ecuador
Karina Pazmiño Estévez, directora de la Escuela de Nutrición de la UIDE, refiere que, en América Latina y el Caribe, las personas aún siguen afectadas por el hambre.
Sin embargo, hay otra cara de la moneda, la región presenta un 8,6 % de sobrepeso en menores de cinco años, cifra superior al promedio global, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2023-2025).
Lee también: Violencia sexual infantil, una urgencia nacional silenciada
La experta recalca que, si bien el hogar es el pilar fundamental, la evidencia científica muestra que los programas de alimentación escolar mejoran la asistencia, el rendimiento académico y la ingesta de micronutrientes esenciales.
No obstante, no solo se trata de falta de alimentos. La encuesta, por ejemplo, recoge que más del 80 % de los encuestados consume alimentos ultraprocesados con frecuencia.
Se trata de productos formulados industrialmente y compuestos, principalmente, a partir de ingredientes refinados y aditivos, con un contenido de alimentos integrales escaso o nulo. Suelen contener altos niveles de azúcares añadidos, almidones refinados, sal y grasas no saludables.
El panorama y los riesgos latentes
El informe sobre nutrición infantil de Unicef 2025, con datos recopilados en más de 190 países, detalla que la prevalencia del bajo peso entre los niños y niñas de 5 a 19 años se ha reducido desde el 2000, mientras que el índice de obesidad ha aumentado. En la actualidad, la obesidad supera al bajo peso en todas las regiones del mundo, salvo en África Subsahariana y Asia Meridional.
La malnutrición infantil presenta tres dimensiones: la desnutrición (retraso del crecimiento y emaciación), el sobrepeso y la obesidad, y el hambre oculta o las carencias de micronutrientes.
En el caso de la desnutrición crónica infantil, hay secuelas claras:
Desarrollo físico deficiente
Mortalidad y enfermedades infecciosas
Dificultades de aprendizaje y deficiencia en rendimiento escolar
Enfermedades no transmisibles
En el desempeño de un trabajo no calificado y de tener ingresos bajos.
Recomendaciones urgentes frente a la problemática
Karina Pazmiño explica que, desde los hogares, la primera línea de acción es la promoción de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y continuada hasta los dos años con alimentación complementaria, acorde a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Menciona que la buena alimentación desde pequeños en los hogares se asocia con menor riesgo de infecciones, mejor desarrollo cognitivo y reducción del sobrepeso en etapas posteriores. A partir de los seis meses, debe agregarse alimentos frescos y mínimamente procesados y ultraprocesados.
En Quito, por ejemplo, entre la Secretaría de Salud y la Unidad Patronato Municipal San José, unos 5 899 niños y niñas reciben atención médica y nutricional.
La estrategia se implementa en tres modalidades, que incluyen centros infantiles, en los hogares y a través del acompañamiento familiar. 65 equipos multidisciplinarios se encargan de la tarea.
Informe externo: Informe Unicef
Te recomendamos: