Ecuador afronta repunte de infecciones respiratorias ¿Qué ocurre en Quito?
Written by admin on 10/17/2025
Durante la temporada invernal, las gripes se agudizan y también se agravan. Ecuador no es la excepción: las infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) han venido creciendo desde 2024 y este año la curva sigue en ascenso. El Ministerio de Salud Pública (MSP) registró 1 757 casos hasta la semana epidemiológica 40, que va del 28 de septiembre al 4 de octubre de 2025. Esta cifra supera los 1 464 casos registrados el año pasado hasta las mismas fechas.
Más noticias
Influenza y otras enfermedades respiratorias están en auge en Ecuador
Campaña de vacunación contra el covid-19 empieza en Ecuador
Pichincha y, en especial Quito, concentra 627 casos. Los hospitales Vozandes, de Niños Baca Ortiz, y Carlos Andrade Marín han atendido a la mayoría de pacientes. Las salas pediátricas y unidades de cuidados intensivos reportan más ocupación por virus respiratorios.
🌡️ Por qué importa: el frío y la relajación aumentan el riesgo
El repunte no es casual. Octubre abre un ciclo frío y seco, con cambios bruscos de temperatura que resecan las vías respiratorias. Esa combinación facilita que los virus se transmitan con rapidez. En estos meses se prevé un aumento de infecciones respiratorias. El clima y la sequedad del ambiente hacen que las mucosas se sequen, explicó Juan Quizanga, médico familiar del centro de salud La Vicentina del MSP, en el centro norte de Quito. El fenómeno es cíclico, pero hay que tomar en cuenta que hay una cocirculación de varios virus: VSR, influenza A/H1N1, H3N2 y SARS-CoV-2. Todos conviven y presionan al sistema de salud, sobre todo cuando no se toman medidas preventivas.
🧬 El repunte de infecciones respiratorias en Quito
En Quito, el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) encabeza la lista. En algunos hospitales representa más del 30% de los diagnósticos, seguido del SARS-CoV-2 (13,3%), influenza A/H1N1 (15,8%), H3N2 (9,3%) y metapneumovirus (4,3%).
El Hospital Vozandes reporta 282 casos y el Baca Ortiz, 237 de IRAG. En provincias como Chimborazo y Orellana, el VSR fue responsable del 100% de los contagios monitoreados.
La mortalidad ha bajado, pero el impacto sigue siendo alto: 54 fallecimientos hasta la semana 40. Aunque la tasa de letalidad se redujo del 22,6% en 2021 al 3,07% en 2025, los especialistas advierten que los cuadros graves se presentan en lactantes y adultos mayores.
👶 ¿Qué ocurre con los más pequeños?
El grupo etario con mayor complicaciones es el de los lactantes y menores de cinco años. Durante este último mes ha habido una mayor demanda de pacientes pediátricos a causa de las infecciones respiratorias, confirmó la pediatra intensivista Carolina Vargas Polo.
Agrega que desde el año pasado se ha mantenido una actividad elevada del Virus Sincitial Respiratorio (VSR), con predominancia en estaciones de invierno.
Los síntomas que deben alertar a los padres, detalla, son:
Fiebre que no cede, posterior a medios físicos y/o antitérmicos; o que pese al tratamiento continúa por más de tres días.
En el caso de lactantes, especialmente menores de tres meses, la falta de alimentación o rechazo a la lactancia.
Que el lactante esté muy irritable o demasiado somnoliento.
Signos de dificultad respiratoria como: hundimiento de las costillas, respiración agitada y rápida, aleteo nasal, coloración morada o azulada de labios y uñas, o palidez generalizada.
Sonidos anormales como quejidos, o silbidos del pecho.
Además juega un papel importante comorbilidades: desnutrición, cardiopatías, parálisis cerebral infantil, asma, fibrosis quística, o pacientes inmunocomprometidos. De igual manera existe una mayor afectación en pacientes que no cuentan con el esquema completo de vacunación.
Te podría interesar: ¿La vacuna contra el VSR podría llegar en 2025?
🌬️ Factores detrás del repunte
Clima seco y frío: la humedad baja en Quito reseca las vías respiratorias y debilita defensas naturales.
Relajamiento en medidas preventivas: la disminución del uso de mascarillas y la baja percepción de riesgo favorecen los contagios.
Mayor circulación viral: la movilidad y el retorno a clases presenciales impulsan el intercambio de virus entre comunidades.
🧫 La variante Frankenstein del covid: qué es y qué riesgos implica
En 2025, la variante dominante del SARS-CoV-2 en Ecuador es la XFG, conocida como ‘Frankenstein’. El investigador Paúl Cárdenas explica que se trata de una variante recombinante, producto de la mezcla de dos linajes del virus en una misma persona. “Estos virus cambian para adaptarse al sistema inmunitario. No es algo raro, sino esperado”, aclara. La variante XFG no ha mostrado una letalidad mayor, pero sí una mayor capacidad de contagio, lo que explica los brotes localizados. Aun así, las vacunas actuales mantienen eficacia contra esta variante, especialmente para prevenir cuadros graves.
💉 Vacunación: una defensa que pierde ritmo
El MSP mantiene campañas anuales contra influenza y covid, priorizando a menores de 5 años, mayores de 65, embarazadas, personal sanitario, personas con comorbilidades, policías y militares.
Quizanga detalla que los vacunatorios del MSP funcionan entre 8 y 12 horas diarias y ofrecen dosis actualizadas de Moderna (Reino Unido) contra el covid. En noviembre comienza la campaña de vacunación contra la influenza. El esquema actual establece una dosis por año para los adultos.
Sin embargo, la cobertura sigue siendo baja. “Lo ideal sería vacunar contra covid a más del 95%, pero el año anterior llegamos al 60%-70%. En influenza logramos más del 80%”, lamenta el médico.
🧍♀️ Voces ciudadanas: entre la prevención y la costumbre
Algunos quiteños mantienen la costumbre de vacunarse, aunque reconocen que el interés ha disminuido.Lucía Falcón, de 25 años, decidió inmunizarse con Moderna “para prevenir cualquier contagio”. Miguel Guamán, estudiante de ingeniería química, recibió su quinta dosis y afirma que lo hace “para proteger a su padre, que es adulto mayor”. Pero muchos ya no lo ven necesario. “Cuando bajan los casos, la gente deja de buscar la vacuna”, comenta Quizanga. “Es una cuestión cultural: no prevenimos. En otros países, las personas piden sus controles y vacunas, aquí hay que ir casa por casa”.
🧠 Lo que dicen los datos
1 757 casos de IRAG hasta la semana 40 de 2025 (MSP).
627 casos en Pichincha, Quito, la ciudad más afectada.
VSR, principal virus en circulación.
54 fallecimientos en Ecuador, en 2025.
Letalidad por infecciones respiratorias: 3,07%, en descenso frente a años anteriores.
Vacunación covid: Una dosis por año, pero la respuesta aún no alcanza la cobertura deseada: +95%
Influenza: Una dosis por año y tiene mayor alcance: +80%
Desde este agosto de 2025, el esquema de vacunación en Ecuador se amplió. • Foto: cortesía MSP
💬 Una cultura preventiva pendiente
El descenso en la búsqueda de vacunas preocupa a los equipos de salud. Los movimientos antivacunas y la desinformación también afectan las coberturas. El médico Quizanga lo resume así: “Hay padres que nos dicen: ‘pobrecito, no quiero verle llorar’. Pero no concientizan que vacunarlo hoy evita verlo mañana hospitalizado”.
🧩 Recomendaciones médicas y prevención
Para familias y cuidadores:
Cumplir con el esquema de vacunación anual de covid e influenza.
Evitar el contacto con personas con síntomas respiratorios.
Promover la ventilación en espacios cerrados.
Lavar las manos con frecuencia y no automedicar.
Llevar a los niños al médico si hay fiebre persistente, respiración agitada o rechazo al alimento.
Para adultos mayores y personas con enfermedades crónicas:
Actualizar vacunas y mantener controles médicos.
Evitar lugares cerrados y con aglomeraciones en picos de contagio.
Para todos:
No subestimar la tos o la fiebre prolongada.
Mantener hábitos de prevención incluso cuando bajen los casos.
El repunte de virus respiratorios recuerda que la pandemia no dejó solo secuelas médicas, sino también un reto cultural: mantener la prevención como hábito. En palabras de Paúl Cárdenas: el virus seguirá mutando para adaptarse; la clave está en que nosotros también lo hagamos.
Enlace externo: La carga de las enfermedades respiratorias crónicas por país
Te recomendamos: