Radio hola

Current track

Title

Artist

Los retos políticos de Daniel Noboa luego de su primer revés en las urnas

Written by on 11/27/2025

El Gobierno de Daniel Noboa atraviesa una nueva fase tras la consulta popular del 16 de noviembre de 2025, en la que la mayoría de los electores rechazó las propuestas enviadas a votación. Ese resultado abrió un escenario en el que el Ejecutivo debe revisar su estrategia política, los recientes cambios en su gabinete, su manejo comunicacional después del revés, el efecto de su viaje a Estados Unidos y los desafíos para retomar el diálogo con distintos sectores sociales.

Más noticias

CNE aprueba resultados y confirma el triunfo del No en la Consulta Popular y el Referendo 2025

Daniel Noboa reconoce resultados de la Consulta Popular y Referendo 2025

Daniel Noboa prepara su segundo viaje oficial tras la Consulta Popular

Lo que dejó la consulta popular de Daniel Noboa

Para Andrés Obando, especialista en comunicación política, el resultado expresó que los moderados y parte del voto anticorreísta se alejaron del Gobierno.

El analista recuerda que este segmento había sido decisivo en la reelección del presidente y explica que su distanciamiento se vincula con decisiones que interpretaron como polarizantes. Además, señala que el conflicto entre Carondelet y la Corte Constitucional profundizó ese quiebre político.

La analista política, Sofía Guerrero, explica que la consulta funcionó como un plebiscito sobre la gestión. Según ella, la ciudadanía no se concentró en el contenido de las preguntas, sino en calificar el desempeño presidencial.

También indica que el rechazo a la Constituyente y a las bases extranjeras se relaciona con una percepción de cambios demasiado profundos en un contexto de crisis. A su criterio, la votación evidenció un liderazgo erosionado que debe reconstruirse.

Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por El Comercio de Ecuador (@elcomerciocom)

El director del Centro Latinoamericano de Manejo de Crisis y Comunicación, Rodrigo Jordán, coincide en que hubo un voto de castigo motivado por diversos problemas sin resolver.

Asegura que desde 2017 la ciudadanía acude a las urnas sin ver mejoras concretas y que eso pesó en el resultado. Según el analista, la campaña por el “sí” tuvo dificultades para conectar con las preocupaciones del electorado.

El desgaste político y lo que revela el revés electoral

Según Guerrero, esta fue la primera vez que Noboa utilizó las urnas para medir legitimidad y el resultado mostró una caída acelerada de su apoyo. La analista explica que la ciudadanía no respalda propuestas que percibe como concentradoras de poder en momentos críticos. En su lectura, este plebiscito evidenció que el Gobierno necesita corregir relación con distintos sectores.

Jordán sostiene que el revés se relaciona con la ausencia de una fórmula pragmática de gobierno que supere la confrontación política. El analista indica que la ciudadanía percibe falta de soluciones contundentes en seguridad, empleo e inversión. Según él, este desgaste obliga al Ejecutivo a revisar su estrategia de conducción.

A criterio de Andrés Obando, el resultado refleja un momento de debilidad política. El especialista explica que el presidente se alejó de los moderados con decisiones que interpretaron como polarización. Además, recuerda que parte del voto anticorreísta retiró su apoyo después de episodios que consideraron confrontativos, como el conflicto con la Corte Constitucional.

El remezón en el gabinete y su impacto en la gobernabilidad

Para Jordán, los cambios posteriores a la consulta fueron una reacción inicial para enfrentar el impacto político. El analista explica que el Gobierno deberá rediseñar su equipo con una visión estratégica basada en consensos. A su criterio, este momento abre la puerta a una reorganización más profunda.

Lea más: Estos son los ocho ministros que se salvaron del remezón en el Gabinete de Daniel Noboa, tras resultados electorales

Guerrero señala que las reubicaciones revelan la falta de una plataforma política sólida para ocupar carteras clave. La analista indica que reciclar figuras sin un rumbo claro genera dudas sobre la orientación del Gobierno. Para ella, estos movimientos deben acompañarse de un giro en la forma de gobernar.

En la lectura de Obando, las decisiones no representaron cambios reales de ministros, sino redistribuciones que no modifican la línea gubernamental. El especialista sostiene que esta estrategia intenta reducir el impacto del revés. Para él, la maniobra puede limitar la capacidad de gobernar en los próximos meses.

Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por El Comercio de Ecuador (@elcomerciocom)

La ausencia del Presidente tras el revés y el rol de los voceros

Guerrero explica que la respuesta del presidente se limitó a un mensaje breve en redes. Según ella, este formato no cumplió con la necesidad de una intervención más amplia en un contexto plebiscitario. En su análisis, el presidente debe explicar qué mensaje interpreta del electorado para recuperar confianza.

En criterio de Obando, la presencia del presidente es determinante después de una derrota. El especialista recuerda que Noboa ya había evitado pronunciarse tras otros resultados que consideró adversos. Además, señala que utilizar a representantes del Legislativo como voceros transmitió una señal de falta de independencia entre funciones.

Jordán indica que el Gobierno no preparó una estrategia institucional para un escenario de derrota. El analista afirma que la falta de investigación social previa derivó en vocerías dispersas. Para él, ese manejo generó incertidumbre en un momento que exigía claridad.

El viaje a Estados Unidos y la narrativa que proyecta

De acuerdo con Obando, el viaje con agenda reservada envió el mensaje de que el Presidente acudió a explicar los resultados a Estados Unidos. El especialista recuerda la participación activa de autoridades estadounidenses en temas de seguridad y menciona que la ciudadanía vincula este viaje con esos episodios. Según él, los vínculos del presidente con ese país influyen en la interpretación pública.

Te puede interesar: José Julio Neira revela detalles del viaje de Daniel Noboa a Estados Unidos

Para Jordán, el viaje demuestra que no existía una estrategia definida para enfrentar un revés. El analista sostiene que estas decisiones ocurren cuando no hay planificación de gestión de crisis. A su criterio, la acción refuerza la idea de una reacción improvisada.

Guerrero considera que el viaje inmediato profundizó la percepción de desconexión. La analista indica que la falta de detalles generó dudas en un contexto marcado por el rechazo a propuestas de cooperación militar. Según ella, la combinación de derrota plebiscitaria y agenda reservada tensionó la relación con la ciudadanía.

Los ajustes urgentes para recuperar iniciativa política

Jordán plantea que la reactivación económica debe iniciar con inversión pública. El analista sugiere complementar esta línea con un programa social dirigido a jóvenes en situación de vulnerabilidad. También propone declarar la emergencia del sistema de salud con apoyo de actores especializados.

Más sobre el tema: Bonos de Ecuador caen tras derrota de Daniel Noboa en el referendo

Guerrero explica que los ajustes deben aplicarse en seguridad, economía y gestión pública. La analista sostiene que se requieren metas claras de reducción de violencia y reformas institucionales capaces de sostener esa ruta. También indica que el Gobierno debe comunicar su política económica con mayor claridad.

Para Obando, el Ejecutivo necesita resultados rápidos en seguridad y empleo. El especialista afirma que el discurso debe retomar un tono moderado para recuperar a sectores que se distanciaron. Además, señala que la comunicación debe dejar atrás señales de radicalización.

La narrativa política después del revés

Según Jordán, el Gobierno debe avanzar hacia una visión estratégica que convoque a consensos amplios. El analista considera que el presidente tiene oportunidad de ajustar liderazgo si redefine prioridades. A su criterio, este momento exige una conducción menos reactiva.

A la ciudadanía: pic.twitter.com/kR8T5e3Tvx— Presidencia Ecuador 🇪🇨 (@Presidencia_Ec) November 18, 2025

Para Obando, el Ejecutivo debe enviar señales de apertura. El especialista señala que la ciudadanía relacionó la consulta con decisiones percibidas como excluyentes. Según él, recomponer la relación con esos sectores será determinante en los próximos meses.

Guerrero explica que la combinación de derrota y falta de claridad afectó la credibilidad del Gobierno. La analista plantea que ordenar prioridades y comunicar cambios con precisión es indispensable para reconstruir el vínculo con la ciudadanía. A su criterio, esto puede marcar el reposicionamiento del Ejecutivo.

La urgencia del diálogo con Asamblea y sectores sociales

A criterio de Rodrigo Jordán, el Gobierno debe convocar a una moratoria política que permita conversar con diversos actores. El analista plantea que esos diálogos deben centrarse en seguridad, reactivación económica y un plan de rescate social. En su lectura, esto debería ocurrir durante el primer semestre de 2026.

Para Guerrero, el diálogo es una condición de gobernabilidad en un contexto de desconfianza. La analista señala que el Ejecutivo debe abrir espacios con la Conaie, sindicatos y gremios para institucionalizar los conflictos. Según ella, esto permitiría atender distintas demandas sociales.

Obando sostiene que retomar el diálogo será clave para recuperar apoyo popular. El especialista explica que la consulta reflejó el costo de decisiones interpretadas como bloqueos o imposiciones. En su opinión, recomponer puentes puede ayudar al Gobierno a recuperar terreno político.

Información extra: Daniel Noboa

Te recomendamos


Radio hola

Current track

Title

Artist