Cuenca celebra sus 205 años de independencia con una economía en auge
Written by admin on 11/03/2025
Cuenca cumple 205 años de independencia. Su desarrollo económico de Ecuador se sustenta principalmente en la industria, servicios, comercio, remesas y construcción.
Durante los siete primeros meses de 2025, las ventas en Cuenca alcanzaron los 5 526 millones de dólares. Esa cifra representa un crecimiento del 10,4% en relación con el mismo período de 2024.
Además, sus exportaciones alcanzaron los 141 millones de dólares entre enero y julio de 2025, un aumento del 15,6% frente a 2024. Sus productos llegan a más de 30 destinos.
Además, el 95% de la producción de Cuenca se consume en otras provincias de Ecuador o en el exterior. La ciudad es líder en la fabricación de cerámica, neumáticos, línea blanca, muebles y sombreros de paja toquilla.
Más noticias
Así celebra Cuenca su aniversario de independencia en este feriado 2025
Economía ecuatoriana alcanza un crecimiento de 3,9% con exportaciones históricas
Exportaciones no petroleras de Ecuador alcanzan un crecimiento récord en 2025
La actividad económica de Cuenca y sus fortalezas
La Cámara de Industrias, Producción y Empleo de Cuenca (Cipem), agrupa 185 empresas que representan el 5,2% del PIB nacional y generan más de 10 600 empleos adecuados.
Según su directora ejecutiva, Sofía Arce, la industria de Cuenca es el principal motor económico de la ciudad y una de las más sólidas del Ecuador. “Gracias a su desarrollo manufacturero y a la formación técnica impulsada por las universidades locales, la ciudad alcanza una de las tasas de empleo pleno más altas del Ecuador”.
Ella dice que este gremio busca diversificar la actividad económica cuencana hacia nuevos sectores con potencial, entre ellos los servicios hospitalarios, la industria alimentaria, tecnología y la energía sostenible. Son impulsados a través de clústers para aprovechar el potencial.
El comercio genera dinamismo en la capital azuaya
Del total de ventas de Cuenca, el 49,7% proviene del sector comercial, seguido de la industria que representa el 20,9% y no menos importantes los sectores de la construcción, turismo y agricultura, dice Galo Salamea, presidente de la Cámara de Comercio de Cuenca.
“A pesar de no contar con aeropuerto internacional, puerto marítimo ni las mejores vías, hemos logrado posicionarnos como la ciudad más industrializada per cápita del país”.
Además, añade Salamea, Cuenca ha logrado diversificar su economía. “No dependemos de un solo sector, sino que combinamos industria, tecnología, comercio, arte, turismo y servicios. Esa diversificación nos ha permitido mantener estabilidad incluso en los momentos más complejos para el país”.
La generación de empleo en Cuenca
El director del Departamento de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Cuenca, Rodrigo Mendieta, señala que la economía cuencana no se destaca tanto por su tamaño en relación con Quito o Guayaquil, sino por su dinamismo.
“Aunque Cuenca aún no tiene un peso económico muy alto dentro del país, sus indicadores muestran una actividad económica más ágil y saludable que en otras regiones”.
Uno de los principales signos de este dinamismo es la generación de empleo formal y adecuado. Cuenca presenta una tasa de empleo informal mucho menor que la del resto del Ecuador, lo que significa que ofrece más oportunidades de trabajo estable y con derechos, dice Mendieta.
El 59,5% de la población ocupada de Cuenca tiene un empleo adecuado, porcentaje más alto que el de Quito y Guayaquil. El desempleo alcanza el 3,8%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Los retos, dice Mendieta, son que la ciudad avance hacia una economía basada en la tecnología, el software y la digitalización, sin abandonar los sectores tradicionales.
Las remesas de los migrantes en el Austro
Otro pilar de la economía de Cuenca es el aporte de los migrantes. La urbe recibe cerca de 1 000 millones de dólares anuales en remesas, lo que contribuye de manera importante al consumo y la estabilidad económica de la ciudad.
Según Mendieta, los gobiernos nacional y local deben generar políticas que incentiven la inversión por parte de los migrantes para crear más fuentes de empleo. La mayoría de los recursos se destina para el manutención de sus familiares en Cuenca.
Cuenca tiene las dos cooperativas más grandes del Ecuador
Las cooperativas Juventud Ecuatoriana Progresista y Jardín Azuayo son las más grandes del país en función de sus activos. Ambas tienen sus matrices en Cuenca.
A más de estas dos entidades, hay otras 17 instituciones, que tienen sus oficinas principales en esta ciudad.
Según el gerente de la Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Sur, Juan Pablo Guerra, la capital azuaya es una de las ciudades con mayor desarrollo y concentración de cooperativas en Ecuador.
“No solo destaca en el ámbito de ahorro y crédito, sino también por haber impulsado modelos asociativos y productivos, donde participan organizaciones de la economía popular y solidaria. Estas generan proyectos de desarrollo y oportunidades para la población, especialmente en el ámbito rural”.
Cuenca representa el 13% del total nacional de depósitos del sector cooperativo nacional y cerca del 11% de los créditos.
La participación ciudadana también es alta. Guerra destaca que siete de cada 10 personas económicamente activas en Cuenca son socias de una cooperativa.
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Fotos EL COMERCIO (@elcomerciofotos)
Guerra dice que el sector cooperativo se ha desarrollado en Cuenca gracias a la iniciativa ciudadana, la educación financiera y el desarrollo tecnológico. “El modelo cooperativo de Cuenca ha sido reconocido en los ámbitos nacional e internacional”.
El desarrollo y aporte de la tecnología
En 2010 se fundó la Asociación de Empresas de Tecnología Cuatro Ríos Tecnologías, y seis años después la Cámara de Industrias, Producción y Empleo de Cuenca (CIPEM) creó un sector específico para software y tecnología.
Marcelo Delgado es CEO de InterPro, una empresa cuencana que ofrece módulos de software, capacitación, servicios en línea y soporte técnico. Resalta que, a diferencia de otras ciudades donde muchas empresas solo comercializan software extranjero, las de Cuenca se caracterizan por desarrollar sus propios productos y servicios.
“Esto se debe, en parte, al tamaño del mercado local: al ser pequeño, las empresas cuencanas se ven obligadas a mirar hacia el mercado nacional e internacional, generando innovación propia”.
Además, Cuenca cuenta con una de las mayores concentraciones de programadores per cápita del país, lo que refuerza su potencial tecnológico, asegura Delgado.
Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por El Comercio de Ecuador (@elcomerciocom)
Actualmente, un avance importante ha sido la creación de una Zona Franca Tecnológica, impulsada por el Gobierno, la Universidad de Cuenca y la empresa privada (a través de la Cipem).
Según Delgado, esta zona busca atraer inversiones y facilitar la exportación de servicios tecnológicos, ofreciendo un espacio donde las empresas puedan crecer y competir internacionalmente.
Enlace externo: Así es Cuenca
Te recomendamos